Suertes de leña de «Valle Fondo»

El sábado pasado tuvo lugar un nuevo reparto de suertes de leña entre los vecinos que la solicitaron para su uso doméstico. En total fueron 98 lotes procedentes de los dos últimos grandes incendios forestales sufridos en este monte, distribuidos entre la madera cortada en «Valle Fondo», quemada por el incendio del 2012 (20-A), y entre la nueva masa del incendio del 98 (13-S).

Suertes de leña de Valle Fondo

Suertes de leña en Valle Fondo

Las suertes de «Valle Fondo» son las provenientes de los trabajos de control de la erosión que la C.H.D está llevando a cabo en el cauce del río de Valle Fondo, se trata de leñas de Sigue leyendo

Comienzan los trabajos de control de la erosión tras el incendio

Uno de los grandes e inmediatos problemas que origina un incendio forestal, tanto al monte como a las poblaciones, se desata con la llegada de las lluvias. En el momento que se empiezan a aparecer las precipitaciones y se mantienen constantes, el agua arrastra las cenizas y la capa superficial de la tierra, con sus nutrientes, hacia las vaguadas, arroyos, ríos, … que el suelo ahora desnudo es incapaz de retener.

Arroyo prao Román

El arrastre de todos estos sedimentos desde las laderas provoca un impacto importante en los ecosistemas, afectando a los arroyos, ríos, embalses, … Sigue leyendo

El Pino de Valle Fondo

Era el pino más grande que habitaba los montes de Tabuyo. Árbol Monumental, como gusta llamarles hoy en día a este tipo de ejemplares únicos en su especie, reinaba majestuoso sobre sus hermanos (Pinus pinaster) con la magnificencia de saberse el más grande y con la sabiduría que le otorgaban todos esos años de vida en el monte, había pasado por incendios, plagas, el ganado, los jabalíes, los corzos, fue resinado en todas sus caras, … pero el 20 de agosto de 2012 iba a librar la que sería su última batalla.

Sigue leyendo

El monte de Tabuyo hace 1000 años: El devenir del pinar

Una de las preguntas que nos surgen cuando contemplamos un paisaje forestal repetidas veces es la de ¿cómo sería esto antes?, pues bien, gracias a la paleobotánica (rama de la paleontología que estudia las formas de vida vegetal que han poblado el planeta) y más concretamente, mediante el análisis polínico (estudio de los distintos pólenes que quedan formando el suelo con el devenir del tiempo), se pueden reconstruir esas “imágenes” de tiempos antiguos.

Pinus pinaster monumental en Vallefondo. Imagen: C.T.R. Casa del Herrero

Para ello, se cuenta con el análisis de un registro paleopolínico tomado de un terreno  higroturboso (suelo siempre encharcado con presencia en superficie de turba muy espesa) del arroyo de Valle Fondo, en pleno monte de Tabuyo, a unos 1000 m de altitud:

Hace unos 1000 años: En cuanto a la masa arbórea se presenta un tipo de paisaje ya muy deforestado, con presencias aisladas de Pinus (el de mayor presencia en la actualidad es el Pinus pinaster) y Quercus, tanto perennifolios como caducifolios. Entre estos últimos hay que  contabilizar los de tipo marcescente (actualmente Quercus pyrenaica es la especie del género con más presencia en la zona). El género Betula (abedules) es el que presenta una mayor población, que junto con  Alnus (alisos) denotan la  vecindad de cauces de agua.

Sigue leyendo