Lote de madera de Tabuyo (2ª subasta)

El 17 de enero de 2013, a las 10:00 de la mañana, en el Ayuntamiento de Castrocontrigo (León) tendrá lugar la segunda subasta de la madera quemada procedente del incendio de Castrocontrigo (Tabuyo 20-A). Uno de los cuatro lotes que la componen es el procedente del Monte de U.P. 24 bis de Tabuyo del Monte, que tras quedar desierto en la primera subasta celebrada en noviembre, se han modificado sus condiciones para ser nuevamente ofertado.

Plano Lote Tabuyo_24bis

Situado en la zona de Valle Grande, la masa se compone principalmente Sigue leyendo

Lotes de madera de Tabuyo

La masa afectada por el incendio del 20-A se ha dividido en tres lotes para proceder a su subasta, 2 lotes para el monte MUP 24 compuestos principalmente por Pinus pinaster «maduro» y otro en el MUP 24bis (Valle Grande) de Pinus sylvestris «joven» procedente de repoblación, que por su escaso volumen, se ha unido al del monte MUP 77 de Morla de la Valdería, aunque conservando sus respectivos dueños.

En un principio el Servicio Territorial de Medio Ambiente había estructurado la masa quemada en 5 lotes, 2 a mayores de los actuales que incluían zonas que también habían sido afectadas por el incendio de 1998 (Tabuyo 13-S). Sigue leyendo

Aclaraciones a mitos y leyendas forestales

Pese a la creencia extendida de que los pinos o eucaliptos pueden ser parte del origen de los fuegos en España, los ingenieros de Montes precisan que en realidad ni el origen de esta masa, ya sea natural o repoblada, ni la especie, son el motivo por el que los montes arden en España.

Durante unas jornadas sobre «Incendios forestales, montes y personas» organizadas por la Real Academia de Ingeniería (RAI) los ponentes Luis Gil e Inés González Doncel ambos catedráticos de la UPM, se encargaron de deshacer algunos tópicos sobre el sector forestal, entre ellos:

Sigue leyendo

Imágen satelital LANDSAT (21-08-12) del incendio de Castrocontrigo

Imágen obtenida por el satélite LandSat de la NASA, dentro del Programa de observación en alta resolución de la superficie terrestre, del incendio de Castrocontrigo, que afectó a los montes de Tabuyo el 20-A.

En la imagen se puede observar una columna de humo procedente de la zona de Valle Grande (Tabuyo), donde el día 21 continuaba ardiendo una parte de ladera. Se ha superpuesto el nombre de los pueblos afectados por el incendio para facilitar su localización y se ha separado por una línea roja el monte afectado de Tabuyo. La resolución máxima de la imagen original es de 250 m.

Sigue leyendo

El tiempo para recuperar el monte de Tabuyo

La pregunta que siempre surge tras este tipo de catástrofes es ¿en cuánto tiempo se puede recuperar el monte tal  y como estaba antes?.  La cuestión, que es perfectamente comprensible, tiene una difícil respuesta y sin posibilidad de ofrecer datos concretos, sino más bien aproximados, debido a la enorme complejidad que presentan estos ecosistemas naturales. Por un lado se tienen las poblaciones de animales, plantas y hongos de cada especie; por otro, estas poblaciones han de interactuar entre sí y con las  de otras especies (unos se comen a otros, otros establecen vínculos de cooperación, …), y por último, todos estos individuos interactúan con el medio que les rodea (el suelo, las temperaturas, la climatología, …). Todas estas “piezas” y relaciones han de ir “encajando” en un sistema en continua evolución, y siempre que no se produzca otra catástrofe que lo vuelva a desestabilizar.

Monte de Tabuyo tras el 20-A

Por otro lado, la pérdida del monte supone también el no contar con una serie de aprovechamientos, que generaban unos beneficios económicos tanto a las arcas de los pueblos como a los particulares. Este parón productivo implica un freno importantísimo al desarrollo de la comarca, y serán las características de cada uso las que marquen el tiempo de espera para obtener unos rendimientos similares al período anterior. A modo de síntesis se pueden distinguir los principales aprovechamientos en:

Sigue leyendo