Dos años después del Incendio de Castrocontrigo. Tabuyo 20-A

Se cumplen dos años ya del llamado incendio de Castrocontrigo, del 20-A de Tabuyo, de uno de los mayores incendios no ya de estas faldas del Teleno sino de la historia reciente de España.  Fueron 11.724 ha arrasadas por un fuego que empezó de la mano de un culpable que no aparece y que estuvo latiendo durante 19 días hasta que se declaró como oficialmente extinguido.

Incendio Castrocontrigo_Tabuyo 20-A20_contraste 2014 Panorámica 4

El fuego se llevó consigo el monte, los usos y aprovechamientos y el ánimo de estas gentes ligadas desde muy antiguo a esta tierra de pinares y también de robles, abedules, serbales, brezales; y también de boletos y níscalos; y ciervos y corzos, y de truchas; y de resina y miel y de tanto que daba este montes y casi sin pedir nada a cambio, tanto que hasta Tabuyo lleva el apellido del Monte. Sigue leyendo

El tiempo para recuperar el monte de Tabuyo

La pregunta que siempre surge tras este tipo de catástrofes es ¿en cuánto tiempo se puede recuperar el monte tal  y como estaba antes?.  La cuestión, que es perfectamente comprensible, tiene una difícil respuesta y sin posibilidad de ofrecer datos concretos, sino más bien aproximados, debido a la enorme complejidad que presentan estos ecosistemas naturales. Por un lado se tienen las poblaciones de animales, plantas y hongos de cada especie; por otro, estas poblaciones han de interactuar entre sí y con las  de otras especies (unos se comen a otros, otros establecen vínculos de cooperación, …), y por último, todos estos individuos interactúan con el medio que les rodea (el suelo, las temperaturas, la climatología, …). Todas estas “piezas” y relaciones han de ir “encajando” en un sistema en continua evolución, y siempre que no se produzca otra catástrofe que lo vuelva a desestabilizar.

Monte de Tabuyo tras el 20-A

Por otro lado, la pérdida del monte supone también el no contar con una serie de aprovechamientos, que generaban unos beneficios económicos tanto a las arcas de los pueblos como a los particulares. Este parón productivo implica un freno importantísimo al desarrollo de la comarca, y serán las características de cada uso las que marquen el tiempo de espera para obtener unos rendimientos similares al período anterior. A modo de síntesis se pueden distinguir los principales aprovechamientos en:

Sigue leyendo

20-A Vuelta al infierno forestal

El 20 de agosto de 2012 se volvió a desatar sobre el monte de Tabuyo lo más parecido al infierno que podamos imaginarnos. Un sonido atronador, un fuerte viento con un humo asfixiante y cegador, junto a unas llamas de hasta 50 metros que devoraban el monte a su paso, dejaban un paisaje de destrucción y muerte desolador. Es realmente sobrecogedor ver el resultado del paso del fuego por el monte; no son suficientes las palabras para poder expresarlo.

Imagen del incendio desde los Pastizales

Casi 14 años antes se había producido la tragedia del incendio del 13-14-15 de septiembre de 1998 (13-S) que se llevó por delante 1667,65 ha del monte de Tabuyo y otras 1470,73 ha de montes de Manzaneda, Nogarejas, Torneros de Jamuz y Castrocontrigo, resultando afectadas 3183,38 ha en total. Éste desastre fue causado por el incendio del Campo de Tiro del Teleno del Ministerio de Defensa, por una negligencia durante unas prácticas de tiro.

Incendio 13-S de 1998

Esta vez es mucho peor… Sigue leyendo

Día Internacional de los Museos 2012

El Día Internacional del los Museos se celebra el 18 de mayo en todo el mundo desde  1977, por acuerdo del ICOM (Consejo Internacional de Museos), divulgando estos centros como «un importante instrumento para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y en el avance del mutuo entendimiento, de la cooperación y de la paz entre los pueblos”. El lema de este año es  “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”.

Como museo, tal cual, en Tabuyo contamos con el Museo de la Miel, iniciativa a cargo de Isabel Argüello y Andrés Fuentes junto con el CTR La Casa del Herrero, ideado como complemento a la empresa apícola (1) fundada por Primitivo Argüello «Miel de brezo de los montes del Teleno«.

Sigue leyendo